Artesanos, la libertad de trabajar

Ya sea para ganarse el pan de cada día, en momentos en los que nuestro país atraviesa períodos de crisis. Sea por el agobio frente a la demanda de un sistema que exige una vida rutinaria; o bien, para acuciar el sin sentido de un arduo día laboral, los artesanos, dan rienda suelta a sus manos, disfrutan de sus habilidades y viven de su creatividad.

artesano_edited

Si bien un artesano elabora objetos utilizando sus habilidades manuales a partir de técnicas aprendidas de sus ancestros, materiales y herramientas que extrae del medio; esta actividad requiere de mucho ingenio, siendo imprescindible la destreza manual para la realización de productos, tanto utilitarios como decorativos.

Elaborados a partir de materiales en estado natural o procesados industrialmente, al ser transformados en objetos, poseen características que expresan el sentir del individuo o de la comunidad a la que pertenece.

Hoy, la palabra artesanal ha sufrido un desgaste ya que muchas marcas utilizan el término para dar a los productos un carácter más natural. Sin embargo, hay una característica fundamental a tener en cuenta a la hora de clasificar un producto como artesanal: el modo de producción.

La existencia de ferias artesanales o espacios públicos donde la gente se congrega para intercambiar productos y servicios fue registrada desde la Edad Media, pero algunos consideran que las ferias de artesanía urbana nacieron en los  70´ a partir de los ideales anti-bélico por la guerra de Vietnam. Por lo cual, es común que se relacione a los artesanos con el movimiento hippie de aquellos años. Aunque no se puede negar que su herencia sigue viva en la resistencia a todo aquello que es producido de manera mecánica, a lo impersonal y a la producción en serie impuesta por el sistema capitalista.

En nuestro país, la Fiesta nacional de la artesanía en Colón – Entre Ríos-, se remontan a la década del 60, cuando comenzaron a realizarse pequeñas muestras en el edificio de la municipalidad y en stands que se distribuían en la plaza central. Esto se convirtió con el tiempo, en un evento al que se le fueron sumando diversas actividades como talleres, conferencias, espectáculos folclóricos y variadas competencias deportivas e incorporando artesanos de otras provincias y de países limítrofes.

Una de las dificultades que presenta esta actividad, es aquella que al mismo tiempo la hace atractiva: su carácter independiente; es decir, los artesanos son trabajadores atípicos ajenos a la relación salarial clásica, considerada por el sistema capitalista como lo socialmente aceptable.

Trabajar con las manos y la creatividad es una alternativa laboral que muchos trabajadores de nuestro país disfrutan, pero también es una manera de sanar mediante la creación y la expresión de estados anímicos, plasmando sentimientos en objetos y transmitiendo emociones con las manos.

Urpillitas

Urpillitas nos propone variedad en juguetes para niños en edad preescolar y escolar de todos los niveles. Juegos de estrategia, de azar, de coordinación viso-motriz y de coordinación motriz fina, para que niños y adultos desarrollen no solo capacidades motrices sino también la capacidad social, el pensamiento lógico y crítico.

urpi2

Mario fabrica los autos de madera como se lo enseñó su abuelo.

Adriana y Mario, ex docentes, se dedican a la fabricación de juguetes y juegos de mesa provenientes de culturas antiguas entre los cuales se encuentran, además de los ya conocidos balero, yoyo, tatetí, cachataca, autos, aviones y rompecabezas, otros juegos de estrategia como:

Senet, también conocido como el juego de los Faraones porque fue hallado en la tumba del Tutankamón, quién al parecer fue aficionado al juego. Es considerado un antecedente del juego de la oca.

Cierra la caja o  Shut the box, es un juego irlandés para desarrollar la habilidad de realizar operaciones matemáticas mentalmente. Pierde el que suma mal.

Mankalha, conocido por ser el más antiguo de la humanidad, este es un juego de agricultores que tiene como estrategia la solidaridad.

 

En una afable conversación, Adriana nos contó la importancia que de reincorporar estos juegos en la escuela y en la familia.

Alterna:- ¿Por qué decidieron hacer juguetes?

Adriana- Bueno, mi marido y yo, como ambos somos docentes y vimos que los chicos estaban todo el día con los celulares, la televisión, dijimos: “estamos en estado terminal, esta especie se extingue. No sé qué va a venir pero esta se extingue”. Entonces ¿qué podemos hacer antes de morirnos?… bueno ¡vamos a salvar el mundo con los juegos! No podemos hacer otra cosa porque no somos héroes. Entonces nos dedicamos a hacer que la gente juegue.

Alterna- ¿Cómo responde el público ante la propuesta de estos juegos?

Adriana- Al principio te miran raro pero después vos les explicas, los dejas jugar y se quieren llevar todo, porque se dan cuenta de que es muy divertido. Además como docentes sabemos lo que implica la coordinación viso-motriz para el aprendizaje escolar y el aprendizaje lógico, nosotros conocemos como funciona eso en términos de aprendizaje.

Alterna- ¿Por qué crees se dejaron de usar los juguetes de madera en las escuelas a pesar de todos los beneficios que brindan?

Adriana- Yo creo que la escuela es un reflejo de la sociedad porque responde al mandato que se necesita instalar en determinado momento, y a partir de los 80/90 el poder necesitó masas, no ciudadanos sino masas de gente acrítica. Fue el momento en que se sacó el juego de la escuela, y no solo desapareció de la escuela sino también de la casa.

El tema de: “no salgas a la vereda por la inseguridad”, “porque te vas a ensuciar y yo no quiero lavar” “porque el chico tiene que estar impecable”… antes eso no existía. Creo que eso fue llevando a los padres y a los docentes hacia un lugar de la nada, y se creó un gran vacío que ahora no lo cubre nadie. Entonces se genera una masa acrítica que no cuestiona nada. Pero yo soy de la vieja escuela yo aprendí que la pedagogía era por el juego o no era.

¿Cuál es la importancia de los juegos en una sociedad?

Adriana- Hay una sola cosa que existe en todo el mundo y en todas las culturas, razas, civilizaciones. El juego es lo que hizo que el ser humano dejara de ser un animal, si bien los animales juegan, pero el ser humano cuando juega desarrolla cada vez más su inteligencia, su motricidad, su pensamiento crítico, su capacidad social para relacionarse con los demás. El juego es la base de la humanidad como el lenguaje, y el lenguaje no deja de ser un juego – nosotros jugamos permanentemente con los chistes, con las bromas.

Contactate con ellos: https://www.facebook.com/urpillitas.delbicentenario.1

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre paletas y pinceles, una creadora de coloridos universos

Conocer a una artista es poder entender su vida dedicada a esa disciplina. Es sentir su energía a través de las creaciones. Los objetos que construye Geo nos hablan sobre el juego, vivir la vida como un juego, divertirnos, aprender y hacerlo todo, sobre todo, con amor.

quisicosas murales 6

Geo junto a su grupo pintando un mural en una escuela

Georgina Garis es la mente creativa, creadora y emprendedora detrás de las marcas Quisicosas y Geo Arte y Frases Murales. Es a partir del año 2005 que le da vida a cada uno de los objetos que fabrica con sus manos y, si bien nos comenta que recién en el 2007 pudo vender sus juguetes en una feria de la que participó en Villa de Merlo -donde reside actualmente-, sus propuestas son ilimitadas: juguetes de madera y juegos mesa, instrumentos musicales, piezas de rompecabezas, abecedarios, sillitas, pizarras…

Didácticos y muy coloridos todo lo que produce Geo lleva su espíritu, su corazón y su amor. Se dedica tiempo completo a la pintura. Su vida es la pintura y pasa los días pintando o, como ella lo dice: “pinto lo que me pinte pintar”.

Se define como una persona que le gusta jugar y, su gran motivación para crear y desarrollar lo que ha emprendido, está basada en la idea del jugar y ver la vida como una diversión.

“Yo pinto desde niña, desde muy muy niña pinto cuadros”– afirma. Sin embargo, el estímulo a su interés de dar color al mundo comenzó gracias a que su mamá vio en ella esa veta artística y fomentó esta capacidad llevándola a escuelas de arte.

Tiene dos hijas a quienes les ha transmitido el amor por el arte, una de ellas se dedica al cine y arte fotográfico, y la otra trabaja realizando murales y cuadros. Las dos han emprendido hace más de un año un viaje de mochileras por Latinoamérica. Aquel, fue el momento en que pudo hacer de la pintura su vida entera y brindarse por completo.

24174707_1987468831522500_2706923220549535663_n

Geo, su arte, los colores y el pequeño público que la observa

¿Cuándo se despertó en vos la pasión y vocación por este arte?

Soy la segunda de 4 hermanos y por ser una de las del medio, fui así como muy para adentro; entonces, mi mamá me compraba cosas porque yo siempre estaba en algún rinconcito pintando algo.

Recuerdo que la primer feria a la que me llevó fue en San Marcos Sierra, Córdoba. Vivíamos cerca de ese lugar, tenía ocho años, ahí hice mi primera exposición y venta de cuadros. Vendí todos mis cuadros, eso fue algo muy importante, tenía sólo ocho años y vendí mis cuadros. En esa feria había pintores grosos que se acercaron a mí y cada uno me aportó cosas que las guardo muy profundas en mi corazón y no me las voy a olvidar nunca más. Consejos sobre la pintura, valorando la pintura que yo hacía, incentivándome a que siga y que lo que hacía era realmente muy bueno. Todo empezó ahí.

Esta pintora, rememora que a lo largo de toda su vida ha pintado mucho, ha pintado de todo. Es algo que siempre le ha gustado mucho… tanto que lo considera como un viaje muy especial.

¿Cómo es llevar una vida dedicada a la pintura?

Mi vida está completamente dedicada a hacer esto que me gusta.

Vivo sola hace unos cuatro o cinco años. Cuando me quedé sola -después que me separé de mi pareja anterior y mis niñas ya se habían ido-, me dediqué a esto que hago, a pintar. Mi vida cotidiana es pintar y por esa razón digo “donde pinte pintar” porque pinto cuando quiero como quiero y a donde quiero. Es la libertad que me doy de hacer lo que a mi más me gusta.

Geo, considera que el universo la ha gratificado al poder vivir de su vocación “lo agradezco muchísimo poder expresarme, todo el tiempo; y poder dedicar mi vida entera a esto que es a lo que me gusta. Esto para mí es una filosofía de vida”. Cuenta que esto pudo lograrlo gracias a que en su vida cotidiana es muy austera y evita el consumo desmedido: “yo trato -sé que no puedo estar fuera del sistema porque estamos todos adentro del sistema- pero trato de tomar del sistema sólo lo que necesito. Eso, me hace a llevar una vida muy austera. Me visto en ferias americanas, al supermercado me voy a comprar lo mínimo indispensable, elaboro mi comida.

Toda esta filosofía que llevo hace que todo sea más accesible. Además el hecho que ya no tenga hijos que criar y que mantener, eso también ayuda muchísimo. En la época que tenía que criar a mis hijas, obviamente tenía otros gastos y tuve que trabajar mucho, de muchas cosas para poder lograr criar a mis hijas. Es por eso, que creo que puedo llevar esta vida adelante con una sintonía con el universo, con la gratitud y la abundancia.

Además de fabricar distintos tipos de juguetes de madera, desde el 2017 incursionó en la pintura de cuadros y frases en murales, que le permitido dejar su huella en muchos puntos de país.

quisicosas-8.jpg

La satisfacción y alegría por el trabajo realizado

¿Cómo surgió la propuesta de realizar el primer mural?

Hace unos años atrás, salió una línea que se llama Geo Arte y Frases Murales. Empecé con esto pintando cuadros, llevándolos a las ferias y colocándolos a lo largo de mi puesto.

Una amiga acá en Merlo, María Flores -Directora del Hospital de Merlo- que es también una gran seguidora y fan de mis cosas, de mis juguetes y mis pinturas; un día me llama y me dice que necesitaba en el hospital -en la parte de urgencias- un pequeño mural. Era más que nada informativo, tenía que ver con el respeto al que llega a la sala de urgencias, que la prioridad no es el orden de llegada sino la urgencia de cada caso en particular. Lo elaboramos.

Ella me dijo: “mirá que esto es gratis” y le respondí: “por supuesto, no había pensado en cobrar nada por este tipo de trabajo que voy a hacer por el hospital”, a lo que me contesta: “vos sabes que hace unas semanas atrás pintamos el hospital entero y está blanco inmaculado, si querés usa todas las paredes y pintá lo que quieras en cualquier pared; porque realmente lo que hacés me gusta a mí y nos gusta a todos los que estamos en el hospital”. Ahí nació el tema de los murales. Eso sucedió a principios del año pasado. Ya pintamos 11 murales en el hospital y nos empezaron a llamar de otros lugares. Entonces, creamos un grupo donde están Debo y Meli Villalva -unas hermanas maravillosas que me acompañan a pintar para todos lados- y “el pelado” Rubén -mi pareja-.

 

 

Cuadros y murales que recorren muchos lugares del país con mensajes de amor

Al tratarse de una actividad desarrollada de forma gratuita, obtienen los recursos que necesitan solicitando donaciones tanto de pinturas -los colores que estén en faltante- como de combustible -si se trata de lugares muy alejados-. La artista, recalca la importancia que tiene para ella y su grupo trabajar -en el muralismo- con instituciones públicas de manera gratuita y cuenta que, para mediados del año 2019 ya tienen planeado realizar diferentes murales en varios lugares. “Todo esto nos trae mucha gratificación”. Este proyecto de embellecer las paredes dejando un mensaje de amor, libertad, esperanza y llevando conciencia, les genera la necesidad de querer plasmarlos en diversos lugares como: hospitales, escuelas, geriátricos, centros de ayuda, salas de primeros auxilios -toda institución que fuera pública-.

En sus palabras, justifica la elección por las instituciones públicas y destaca: “la razón por la cual elegimos las instituciones públicas, es más que nada, llevar conciencia de que la institución pública es nuestra, más allá del gobierno que esté de turno y más allá de las personas que la dirijan. Es algo que nos pertenece. Es algo que le pertenece a lo público pero, es algo personal. Entonces, si yo puedo aportar algo para mejorar, para mejorarlo para mí, lo voy a mejorar para el otro. Es eso, es amar la institución pública, respetarla, defenderla y ponerle amor”.

Geo, nos cuenta que cuando viaja -sea por trabajo, o por placer- siempre lleva sus pinturas y aprovecha la ocasión para hacer lo que tanto le gusta: pintar. “Hemos pintado en Humahuaca, en Jujuy, en San Juan, en Mendoza, en Ecuador, en Córdoba, en Neuquén. Donde vamos, vamos dejando nuestro amor en los muros con las frases que usamos siempre. Para nosotros son muy importantes las frases; todas tienen que ver con el amor, con la empatía, con la libertad, con hacer hincapié en que somos libres, somos iguales y diferentes con el amor humanizado”.

Con respecto a los dibujos, nos comenta que realiza mandalas y los mandala-mundo -es el que tiene un elefante-.“En mis murales, los elefantes representan la humanidad y el mandala-mundo representa el mundo de amor que es adonde queremos llegar y es el nuevo mundo”.

Entre pinturas, cuadros, murales y juguetes, Geo también toma clases de canto, le gusta mucho la música y bailar pero su vida gira en torno al arte de pintar “yo pinto todo: pinto paredes, pinto pisos, pinto madera, pinto lo que me pinte pintar. Siento que he nacido para pintar y voy a pintar siempre”.

 

 

Te invitamos a leer nuestra nota sobre Quisicosas https://revistaalterna.wordpress.com/2018/12/21/juguetes-de-madera-quisicosas/

 

La Itinerante

1
Leonor nos muestra su mundo de títeres y juguetes.

Juguetes sustentables que estimulan la creatividad. 

Marcela Ponce y Leonor Glikman son las integrantes de La itinerante, una propuesta para los más chicos que entusiasma hasta a los más grandes con sus coloridos juguetes de ingenio, didáctico y artísticos. 

Alterna– ¿Cómo nace La Itinerante?

Leonor– Surgió como una forma de sustentar los viajes de una manera diferente. Marcela, quien viene del teatro, hacía macramé, pero el macramé ya lo hacía mucha gente, y juguetes, son muy pocos los jugueteros, son muy pocas las personas que se dedican.

Por otra parte yo vengo de la luthería entonces yo propuse el trabajo en madera. Yo empecé a enseñarle a Marcela los trabajos con madera y ella comenzó con el teatrillo.

En un principio se dieron talleres. Un verano en Raco, que los niños estaban aburridos Marcela les propuso tejer, así se fueron sumando niños, se les enseñó a hacer títeres, a pintar y después ya se hacían talleres de lectura de cuentos, de fotografía. Así arranca la Itinerante.

Después, una amiga que es psicopedagoga, nos dijo que necesitaba un tangram de buena calidad, por que solían ser de plástico. Así que después del teatrillo comenzamos a hacer tangrams, ese fue el segundo juego. Mas adelante nos pidió la misma persona quien trabajaba con niños TEA otros juguetes que sirvan para estimular a los chicos, ella fue un gran motor: María José.

Así fuimos descubriendo que los juegos que la psicopedagoga nos pedía tenían mucho que ver con un universo de aspectos, hay muchos juegos que se utilizan en los tres niveles educativos, por ejemplo el tangram.

Alterna– ¿Cuáles son las propuestas que tienen?

Leonor– Tenemos juegos para una franja etaria de 4 a 99 años. Si, porque los adultos también pueden jugar.

3
La Itinerante propone una gran variedad de juegos para niños y adultos.

-El Tangram es un rompecabezas, hay de varias formas – ovalados redondos cuadrados o con formas-. El tangram cuadrado surge en la china y es geométrico, con esto se aprende matemática, geometría… la condición de este juego es usar las siete piezas siempre y se pueden formar hasta diez mil figuras, es un juego que dispara mucho la creatividad. Lo pueden jugar los adultos también, ya que es un juego para ejercitar la memoria, previene demencias seniles.

– El dominó de colores para que los niños aprendan los colores y aprendan a jugar en equipo.

-El jenga de colores, al que le agregamos la dificultad del cubo de colores, y consiste en que el color que sale en el cubo, es el color de la pieza que debes sacar. Además los niños siempre tienen nuevas propuestas para este juego, por ejemplo formar palabras o imágenes, todo con tablitas de 2cm X 6cm. Y no tiene consigna.

-El senku, es un juego solitario, consiste en ir comiendo las piezas en todas las direcciones, el objetivo es que te quede una sola ficha en un vértice.

-La torre de Hanói, un juego de ingenio y motricidad compuesto por  piezas de madera que conforman una torre.  El objetivo es crear la pila en otra de las estacas siguiendo determinadas reglas. El problema es muy conocido en la ciencia de la computación y  como introducción a la teoría de algoritmos.

-El cubo de equilibrio, es un adorno y además jugás con el equilibrio, tenés que sentirlo al equilibrio.

En cuanto a los colores no manejamos la monocromía no hacemos algo rosa o algo azul, nos manejamos con toda la gama de colores. Uno de los títeres que diseñamos eran héroes que tenían la bandera del orgullo gay y fue una propuesta aceptada.

Alterna-¿Qué otros beneficios están aparejados a los juguetes de madera?

Leonor– Indudablemente la sustentabilidad, primero porque comparado con el plástico este es un elemento natural, lo que no significa que debemos usarlo de manera inconsciente, es decir cortar árboles y plantar, por eso es muy importante reutilizar la madera que además es un elemento muy duradero.

El plástico se rompe y el niño tira el juguete, la madera te da la posibilidad de restaurar el juguete, queremos que duren muchas generaciones, así que también tenemos la propuesta de restauración para que no se deje de jugar porque le falte alguna pieza.

En comparación a los juguetes de plástico son mucho más baratos y tiene la ventaja de la durabilidad. Además hay que pensar también en lo que consumismos, el plástico no se degrada.

La idea también es que le puedas dejar tus juguetes a tus nietos, por eso también la presentación: los juguetes vienen con un estuche de tela y sus respectivas instrucciones.

Otro  de los beneficios es que todos los juegos, yo creo, que te elevan a un nivel de conciencia, de paz y de tranquilidad. Si tenías un problema te clarifica la mente, es decir que para el adulto también tiene sus beneficios, porque el niño juega naturalmente y eso es lo que hemos perdido los adultos la capacidad de desconectarnos de lo cotidiano.

Alterna– ¿Están reapareciendo los juguetes de madera?

Leonor– Los juguetes de madera desaparecen un poco por los juegos virtuales. Antes de las tablets y celulares se los comenzó a remplazar con el video juegos, jostikc, family games etc., pero nunca desapareció del todo. Muchas escuelas y corrientes educativas lo toman, podemos citar como referente a la pedagogía Waldorf, que trabaja mucho con esto.

A los chicos, los juguetes de madera, les remite a sus abuelos. Muchas veces nos dicen: “¡ay! en el arcón de mi abuelo había esto” ¡y se re enganchan! Quizá no tiene nada que ver con la época sino con la propuesta que uno les ofrezca, si vos les ofreces esto a los chicos en lugar de una tablet se enganchan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hace poco, en una feria y un niño se acercó y jugó con el yenko y nos dijo: “yo por este juego dejaría de ver televisión”. Nos pareció una devolución perfecta, es la intención con la que hacemos los juguetes de madera.

Alterna– ¿Cómo es la comercialización de estos juguetes frente a tanta competencia?

Leonor– Nosotras en muchas ferias nos piden un juego que los saque a los chicos del celular, pero… ¿quién es el que le compra la tablet y el celular? Como adultos nos tenemos que responsabilizar más de los niños. Pero esta es una alternativa, también es parte de esta era que los chicos aprendan con la tecnología. Es cuestión de equilibrarlo.

 

Para contactarte con La Itinerante

https://www.facebook.com/La-Itinerante-Juguetes-482614432085107/